Seguidores
jueves, 28 de agosto de 2014
SIETE... proyecto de narrativa e ilustración colectiva
<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/38548029" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>
http://www.slideshare.net/AnaCecilia4/siete-38548029
jueves, 25 de julio de 2013
JIMBO y su gatuna filosofía de la creación
The Black Cat a todo color
Ni político, ni socialista, ni ideólogo, ni moralista. A Jimbo le interesa el entorno que le rodea como objeto de su entrenado ejercicio de las observaciones. La ciudad y sus múltiples contradicciones, idas y vueltas se han convertido en la materia prima que da cuerpo a los personajes que luego insertará en ella, no en el sentido figurado, sino a través de los murales y afiches que ha desarrollado en distintas ocasiones. Así sus ilustraciones ya no responden tan solo a la presentación de una banda, de un festival o propuesta cultural en general... responden también a la interpretación que él hace de la ciudad y que ha servido, en distintas ocasiones de marco de fondo a propuestas artísticas independientes. En el camino que emprendió desde su ingreso a Bellas Artes, ha ilustrado para Los Mortero en su primer y segundo álbum, ha diseñado la publicidad de innumerables eventos, portadas de fanzines y es autor de la imagen oficial del evento Internacional de Cine Lima Independiente, sólo por citar algunos ejemplos.
El campo de la gráfica, desarrollado con una manía narrativa, bizarra, adoptada de la industria audiovisual, preferentemente relacionada al cine y animación independiente al que él se hizo adicto desde la adolescencia han alimentado el universo de situaciones y personajes prolíficamente creados, los cuales, muchas veces, se prestan a ser calificados de bonitos, preciosos y/o tiernos por quienes los observamos, pero que mantienen la intención de no encajar en lo racional ni lo perfecto y han logrado cuajar en su “línea gráfica” un estilo que no teme ser calificado de digital y que reclama ser publicado y difundido bajo las combinaciones del CMYK, aunque esconde, latentemente, el anhelo de ser, alguno de estos días, una imagen animada que eventualmente pueda visitar algunos festivales. Mientras tanto, conozcamos un poco de Jim y su proceso creativo, tan generosamente –aunque con cierta resistencia- compartido:
Jim Marcelo Santiago, conocido como Jimbo en el mundo urbano
-y en todos lados- se inició como ilustrador mucho antes de él saberlo:
En la época de colegio era un alumno regular
con notas entre 13 a 15. No destacaba en números ni en letras, menos en el
deporte. Pero sí encontré un espacio haciendo dibujos para otros lo cual me
gustaba mucho. Antes de entrar a la
escuela estuve un poco inmerso en esto de la animación, pero como espectador.
Desde entonces las gráficas me parecían alucinantes.
Sin embargo su aparición en Bellas Artes no respondió necesariamente a que soñara realizarse en ella:
Ingresé a la Escuela por la misma razón que
ingresé a La Cantuta: Porque mi hermana
ya estaba estudiando ahí. Veía los
trabajos que le dejaban y eso me empiló a postular e ingresé. Supongo que ahora
no podría porque en ese tiempo no sabía quién era Van Gogh o Dalí, así q sólo
me bastó dibujar decentemente y estudiar algo.
Abandonadas sus pretensiones de profesor de educación
laboral o de culminar sus estudios de
diseño gráfico en el SENATI, Jimbo se decidió por la carrera de artista en la
especialidad del grabado, carrera de la que tampoco pretende egresar, según sus
palabras, pero desde la que ha desarrollado paralelamente su formación como
ilustrador, rubro que en él luce bastante profesionalizado gracias a la
constancia que le ha dedicado al dibujo y la creación de personajes, siempre
apoyado en el instrumento de la observación
y gusto por la gráfica.
Videando un futuro gráfico
Una de las primeras experiencias que despertaron su vínculo
entre gráfica y animación se dio
mientras siendo cachimbo realizaba un video para el curso de taller de arte, en
donde la tarea consistía en representar al “Yo”. Por casualidades de aquellas se reveló uno de sus primeros personajes, el
cual iría evolucionando y figurando posteriormente bajo su pulso en paredes,
afiches y diferentes ilustraciones.
En primer año en el
taller de arte hice mi primer video de animación de manera experimental. Experimental
porque no sabía los principios de ésta. Lo que más recuerdo es que no tenía
editora de video y lo edité con la misma cámara de video. El curso lo dictaba
Pepe Santos. Creo que ahí nació sin querer uno de los primeros gatunos al que
le guardo mucho cariño. Fue mi primer yo inmaduro, sin mucho tratamiento en lo
técnico, sencillo y frágil”
Aunque el mundo de la animación no ha sido necesariamente en
el que se ha desenvuelto, el análisis y observación de éste se ha desarrollado
de manera paralela a la madurez de sus ilustraciones, tal vez no con una
relación directa pero sí con cierta incidencia.
Mi mayor referente es
el director de animación Hayao Miyazaki por la simpleza de la animación, por la
manera artesanal que trabaja cada secuencia, tomando seres antropomorfos,
místicos, gatos que hablan, seres buscando un espacio en este mundo, etc.
No tengo muchos videos
de animación, solo un par de hace muchos años que para mí siguen siendo una
forma de aprender la técnica. Pero creo, como muchos de mis compañeros lo
hacen, que cada personaje ilustrado podría tener una historia, una personalidad,
que fácilmente podría ser proyectada en una animación.
Soñado una ciudad entre gatos, gallinazos y otros seres
Uno de los personajes más conocidos, creado por Jim, inició
su existencia dando paseos por el Río Rímac y ha terminado bajo las luces del
evento Lima independiente, convertido en la estatuilla condecorativa de este
festival de cine que recientemente ha vivido su tercera edición.
En ciertas situaciones la construcción de un personaje tiene
como escenario de fondo la cotidianeidad
y el encuentro constante con una realidad a la que estamos suscritos.
Esto se aplica también al proceso con el que Jimbo creó al muy conocido
gallinazo, extraído de la grisácea urbe que rodea a Barrios Altos. “(…)a
veces lo pongo agresivo con su corona de oro en ilustraciones y en otra aparece
en el Río Rímac meditabundo y con una corona de balde de lata… Así como si
fuesen dos hermanos que han tenido distinta suerte”
Otro de los factores que inclinó a Jimbo en esta exploración
gráfica fue leer “Los gallinazos sin
plumas”: Ese año (2010) lo leí de nuevo.
Creo que mis gallinazos se asemejan a los del cuento. Son marginales, no son
agresivos porque solo comen carroña pero se dan el lujo de poder ver toda la
ciudad.
Una de las primeras versiones del "Gallinazo"
partió de una sesión fotográfica y montaje para luego
elaborar con ello este gráfico que fue publicado en "Carboncito", edición 16.
Diseño del logo oficial de Lima independiente en las versiones
correspondientes a cada edición
Los gallinazos pudieron emprender vuelo cuando Jim fue
contactado por Ivan Fernández, quien lo invito a participar en la publicación
de un libro cuyo tema sería Lima. Entonces fue enviada la primera versión del personaje. Con esa misma imagen participó en una de las
ediciones de Desfranquiciados*, vendiéndole una copia a Abel Bentin, importante artista del
medio. Posteriormente Edudardo
Quispe le propuso utilizar esta
ilustración como imagen oficial del Festival Lima Independiente, a lo que Jimbo
accedió más que encantado iniciándose así nuevas versiones del plumífero
personaje.
Paralelamente Jim tuvo que realizar otros proyectos por
encargo, como ilustrar el primer y segundo álbum de Los Mortero, siendo cada
uno de ellos todo un reto y una nueva aventura gráfica:
Hablando con los
morteros, se quiso tomar como referencia (para el primer álbum) una escena de
Star Wars que sucede en un bar donde hay marcianos y otras criaturas combinados
con personas normales. Se hizo algo parecido pero usando como escenario un bar
de Quilca, queriendo decir algo así como que en Quilca encuentras distinto tipo
de gente, hay variedad en cuanto a estética, gustos, colores, etc…
El segundo disco de los mortero me tomó demasiado tiempo, tanto así que ya estaba el disco, los arreglos, la publicidad y lo único q faltaba era el arte. Lo dibujé junto a un amigo q vive en Estados Unidos, Joao kolera. Él empezaba una parte y yo la finalizaba. Era chévere pero complicado porque no había trabajado de ese modo, solo cuando estuve en el colectivo 6 monos.
Para Jim, lo más complicado de ambos encargos fue lo mucho que se detiene en los detalles, tanto por la cantidad de elementos que cohabitan en la misma imagen como por el tratamiento que demanda cada una de ellas al ser elaboradas línea por línea, motivo por el que, en su caso, le viene bien que alguien le presione para avanzar sin distracciones.
El gato en cama
Desde su primer video de animación, Jimbo se ha visto
rodeado de gatos en muchas de sus ilustraciones: trato de no hacerlo, para no encasillarme, aveces me piden gatos y yo trato de dibujar otro personaje, pero siempre termino haciendo uno... Al parecer,
alguna relación ha encontrado en ellos que le ha resultado tan fascinante y
perturbador:
No existe ningún secreto,
ni complejo,
ni hecho,
ni anécdota.
No me emociono viendo gatos ni digo"que bonito". Solo me gusta admirarlos...
Me gusta como son , la actitud petulante y sobrada que tienen.
Sea porque guarda una relación de curiosidad hacia estos seres, o porque la gráfica animada de los 90, a la que fue fiel seguidor, estableció un nuevo precedente del sarcasmo a través de la representación de gatos, para Jimbo, aunque los gatos no sean objeto de su adoración, recurre a ellos para reflejar, entre otras cosas, a sí mismo.
Fue así como uno de estos seres saltó de su bitácora durante
el tiempo en que permaneció en un hospital chalaco, al que, con
cierta ironía, le ha llamado The Black Cat. A comparación del primero, éste es un gato más achorado, que se ríe del peligro y lo enfrenta con sarcasmo
Este periodo de obligado descanso alejó a Jimbo de
participar junto a los Ruta Mare en el Centro Cultural de España bajo el tema
de gráfica popular. También lo imposibilitaron de elaborar un producto con el
que pudiera participar junto a sus compañeros de especialidad en la muestra
“Sojelfer” en el Qorikancha, en el Cuzco, quienes sin su consentimiento
exhibieron la serie original de
fotomontajes del gallinazo en su primera versión: todo un clásico en la cuzqueña
sala de arte contemporáneo. Junto a este pequeño homenaje, varias muestras de
preocupación, cariño, y una que otra demanda urgente de su regreso a las
calles, llegaron a visitarle tanto física como virtualmente en esa temporada.
"El Jimbo Jet".
Elaborado por Yalocazo y firmado por muchos amigos
deseando pronta recuperación.
Hospital del Callao
Hospital del Callao
Ya de pie, algo llenito y preparado para retomar el vuelo, Jim regresa a la escena recuperando el tiempo perdido, pero con calma. Muestra de que no pierde el tiempo fue su participación en el Festival de Lima Independiente, no sólo como ilustrador, sino como videógrafo, oficio sobre el cual mantiene cierta reserva. Mientras tanto The Black Cat ya ha comenzado a dar sus primeras apariciones en los afiches, stickers y paredes que puedan requerirlo.
Gato de bolsillo:
Para Jim, una de las más grandes satisfacciones que le ha dado la gráfica es poder ingresar al mundo del fanzine, dando pasos como ser publicado en la edición 16 de “Carboncito” revista peruana independiente que reúne trabajos de historiadores e historietistas latinos. Ha publicado también en “Salvaje”, fanzine del tipo underground.
Aparte de los reconocimientos de su trabajo, también ha podido conocer gente chévere que dibuja también muy paja , y participar en ferias vendiendo stickers…
El mundo del fanzine se presenta como una importante alternativa para compartir, difundir e incluso promocionar la fauna inverosímil que ha creado durante los últimos años. También es una puerta que le permite contactar con otros creadores que se sostienen desde otras plataformas y procesos muy particulares:
Destaco la perseverancia de los historietistas en realizar un tipo de actividad considerada un sub género. Hay mucha gente capa que no ha pasado por una Escuela de Bellas Artes pero que tienen una gráfica demasiado buena y los productos son bastante accesibles al bolsillo.
recomendaciones:
Serigrafía sobre papel reciclado,
realizada para el Taller de grabado de la Escuela de Bellas Artes
realizada para el Taller de grabado de la Escuela de Bellas Artes
Para Jim no existen un gran misterio ni aura mágica en la concepción del ingenio más que la constante observación. Así por ejemplo, sin mayor formación en animación que un corto taller en Escuelab, afirma que de mucho ver videos uno aprende:
Así como ver los picapiedras y saber que una
escena es dinámica sólo con el movimiento de labios mientras lo demás no se
mueve o en el caso de la animación
japonesa donde se ahorran muchos fotogramas sólo con mover los planos o capas
de fondo.
Tiene entre sus preferencias gráficas los videos animados de Chad Vangaalen, las ilustraciones coleccionables de “La Pandilla Basura”, los personajes animados Ren and Stimpy, el film de animación Akira y, como creador, al historietista Crumb.
En cuestiones de realizar un proyecto gráfico, Jim nos ofrece este simple consejo: Siempre les digo a mis amigos o compañeros que la única manera de lograr algo bueno es ser constante. Si haces algo chévere, continúa con algo mejor. Lo digo por experiencia, porque a veces me distraigo y suelo producir de cuando en cuando.
Como vemos, las inquietudes que han llevado a Jimbo por este colorido camino no son muy distintas al de la mayoría de gente seducida, como este gato, por el mundo de la ilustración. Agradecemos este valioso testimonio y aprovechamos la ocasión para resaltar no solo la creatividad, sino también las actitudes solidarias y desprendidas que Jimbo ha mostrado en todo evento cultural de carácter independiente en que se le solicita apoyo en la ilustración y diseño de afiches, carátulas y portadas, donde participa sin miramientos, ni exquisiteces, sino mas bien con la misma destreza y perfeccionismo que le son característicos en toda entrega.
martes, 21 de mayo de 2013
LA REBELIÓN GRÁFICA DEL ARTE EN LAS POLLERAS DE QARLA QUISPE
LA REBELIÓN GRÁFICA DEL ARTE EN LAS POLLERAS DE QARLA QUISPE
Por Ana C. Carrasco
Hacia mayo del 2012 la comunidad
bellasartina se movilizaba hacia el C. Cultural de España. Para quienes vivían sin más relación que con la carpeta de investigación y la búsqueda
de referentes, aquella movilización resultaba sorpresiva y confusa. “Vamos a ver a Qarla”, “se presenta Qarla”.
¿Se presenta? Normalmente un artista plástico presenta su obra enmarcada y con
una curaduría que hable por él… pero ¿Qarla presenta un desfile?
Seguidamente en Facebook se
llenaron los muros bellasartinos con fotos de lo que fue “PACHAQILCAY: Bordando
Memorias”. En esa ocasión, luego de un
preámbulo realizado por César Ramos, Qarla dio una charla sobre las polleras,
su connotación y la producción plástica que produjo a partir de ellas. Paralelamente
el público contemplaba atónito el conjunto de jóvenes mujeres que lucían las “polleras
insurgentes” ejecutadas por la expositora.
Al poco tiempo Qarla fue invitada a presentar
su trabajo en Ecuador gracias al Centro Cultural Nina Shunku, iniciándose así la internacionalización de esta aventura gráfica, plástico y discursivo - cultural.
-.-
Qarla Quispe nació en Lima y, aunque sus padres provienen de Canta y Arequipa, ella se autodenomina “Huancaína” debido a lo prendada que quedó frente al arte que se desarrolla en el centro del Perú.
Desde muy joven supo que el diseño era lo suyo. Corrección: el diseño y arduo trabajo eran lo suyo. Por ello estudió diseño de modas y diseño gráfico. Tan pronto tuvo estos conocimientos se desempeñó activamente en esas áreas, hasta que un día su madre le aconsejó que buscara algo más que una carrera técnica, una que le respaldara y que no la condicionara a los rigurosos y continuos trabajos que demanda ser un diseñador gráfico.
Optó por continuar su formación
en la Escuela de Bellas Artes. Lo que buscaba de esta casa de estudios era
complementar lo aprendido: la reflexión frente a lo técnico y así elaborar
mejores productos. Nunca tuvo en mente ser “la gran artista” ni se sintió
condicionada por el entorno. De hecho, en un inicio, se sintió muy poco
encajada dentro de él, además que sus horarios la mantenían muy alejada de una
normal rutina bellasartina.
La idea de dibujo, color, y la
solución de la imagen, fueron un tema constantemente debatido en su fuero
interno. Qarla había recibido una formación que le demandaba interpretar la imagen según su utilidad, mientras que el
sistema de La Escuela incorporaba el “sentir” dentro de la concepción de la
misma. Pese a las contrariedades tenía decidido formarse lo suficiente para
ser capaz de administrar su carrera de forma independiente y darle un valor
agregado a sus conocimientos. Buscaba ser una creadora en toda la extensión
de la palabra y no descansaría hasta lograrlo.
Inició investigaciones respecto a
diseños andinos. Fuera de los cánones de belleza occidentales ella encontró una
fuente infinita de creación. Hacia el
tercer año de estudios, viajó a la ciudad de Huancayo en donde gracias a un
amigo (y a su enorme capacidad para hacer amigos) pudo conocer de cerca la producción de mates burilados: el
grabado sobre mate, el pirograbado, y técnicas afines a su formación grabadora
y diseñadora gráfica a la vez.
Otra de las cosas que le
impresionaron del lugar fue la elaboración de las polleras, desde su
significado antropológico hasta las varias modalidades de su diseño. Para
entender la confección de una pollera, hubo de adquirirlas, descoserlas y
recomponerlas, para luego hacer las propias. Integrando diseños amazónicos
sobre una, uniendo retazos de cartel de eventos chicha en otra, y graficando
series de músicos sobre tela, para proyectos posteriores, Qarla inició una
nueva búsqueda que respondía a sus
innumerables inquietudes: crear un discurso en torno a un artefacto cultural, elaborando
sus propios diseño y dándoles a la vez una lectura sencilla, que reflejara los
muchos cambios culturales de una Lima que responde en su conformación a una
considerable suma de herederos de la cultura Huanca.
(Andrea Ocampo realizando una performance en cooperación con Qarla Quispe- Evaluación de grabado 2012)
“La pollera tiene origen español y llega a ser parte de nuestra cultura
en la época de la colonia. Pollera significa jaula de pollos… En el Perú sufrió
muchos cambios y fue adaptada a los rasgos culturales locales. Tomo como especial
referencia a las polleras huancaínas”.
El 2011, año en que presentó por primera vez este proyecto para la evaluación final de dibujo, los profesores no quisieron tomar en cuenta la investigación realizada en torno al trabajo de un artesano y no se le evaluó la carpeta cuyo peso en el promedio es muy importante. Ella siguió adelante y presentó ante el jurado el desfile de polleras: “saqué 20 ante en la evaluación final y aprobé… a las justas… Luego César Ramos me invitó a presentarlas en el C.C. de España y lo demás comenzó a llegar… ”
Unificando la narración de la vida pastoril andina, símbolos e íconos huancas que le proporcionó el estudio de mates burilados, junto al grabado sobre tela que habrá de convertirse en pollera, Qarla continúa sorprendiendo con el aporte que ha brindado sobre nuevos soportes y también, respecto a una nueva forma de abordar el arte contemporáneo: valorizando nuestra propia historia y creando puentes entre pasado y presente.
Con el inicio de esta travesía,
Qarla entendió lo que tendría que hacer en adelante: seguir investigando y
creando, ya no sólo por una necesidad artística o gráfica… sino por la búsqueda
de su propia identidad, lo que se refleja también en sus últimos diseños de
pines y estampados en frases como “soy un cholo terco”, “soy una chola brava”,
“Soy Quispe”, etc.
Agradecemos a Qarlita, nuestra querida “Warmichic” por tan ejemplar testimonio, quien
es una prueba viviente de que la división entre gráfica y arte no es más que un
mito sin sentido vigente. Los bellasartinos continuaremos reclamándola como
parte de nuestra familia, aunque ella haya decidido tomar un rumbo
independiente de la formación de plástica.
Blog personal: www,warmichic.blogspot.com
Enlaces de Entrevista RBC: http://www.youtube.com/watch?v=i3sWj9r4deQ
sábado, 18 de mayo de 2013
LA MEDALLA MULTIDISCIPLINARIA 2012
RUBÉN PEÑA Y ALINDER ESPADA:
Los gajes de pertenecer a una generación multidisciplinaria
Nota escrita por Ana C. Carrasco
"EL RUBENS"
Uno de las más gratas sorpresas
el día de la premiación (21 de diciembre del 2012) fue la entrega de la medalla de oro a Rubén Peña,
egresado de escultura muy conocido por su constante esfuerzo y experimentación
al trabajar con diferentes materiales y por la innovación de propuestas. Para
muchos de los que nos trasladamos de la sede de Jauja a Lima, la figura de Rubén desmitifica la
idea errada de que quienes venimos de provincia solemos tener desventajas en el
desempeño académico y técnico y también aquella sentencia que la sede que
funcionó en Jauja no tuvo más que deficiencias. El testimonio de Rubén nos
indica que una carrera profesional se construye de voluntad, acciones y fe en
lo que se hace, no de esquemas.
Natural de Tayacaja (Huancavelica), Rubén comenzó a vivir desde el 2001 en Huancayo para seguir estudios
superiores. En su opinión, considera haber tenido “una
idea equivocada del arte” antes de ingresar a la Escuela: quería pintar como Rembrand. En una ocasión tuvo la oportunidad de ir a conferencias
realizadas por Zadir y Carlos Milla en la Universidad del Centro, leer los
libros y publicaciones de ellos respecto al arte andino y la cosmovisión. Desde
entonces sus intereses respecto al arte y la creación comenzaron a cambiar.
Por otro lado al iniciar sus estudios en Jauja, pudo ver un gran contraste entre lo que se quería hacer y lo que podía hacerse en el contexto de esa sede. Había potencial humano, natural (arcilla, piedra, madera), pero no había la infraestructura necesaria para una carrera como escultura. Por ello esa etapa encierra una cantidad de frustraciones que se compensaban con lo que pudo aprender de los profesores, de sus propios compañeros y de gente del entorno como los alayas e iniciados en ritos andinos.
Cuando me trasladé a Lima me decepcionó la parte social, humana. Allá (en Jauja) éramos más unidos.
Conseguíamos cosas a través de gestión. Acá cada uno es individualista. También
yo. Me vi en una realidad distinta a la de antes porque ahora tenía que generar
mis propios recursos. Sólo me quedaba preocuparme por mis propias necesidades.
El tema de proyecto final:
Yo vengo de un sistema capitalista y me roban el celular… entonces
comienzo a sentir al fantasma del celular: vibra, escucho que me están
llamando. Se había vuelto parte de mí, como parte de mis células, como si mi
ADN lo hubiera adaptado… como que me estaba transfigurando (…) Empecé a tomar
escritos de F. Jameson y Daniel Bell y el discurso del advenimiento de la
sociedad postindustrial. Ellos abordan el nivel sociológico y psicológico de
nuestras costumbres.
Con ese preámbulo Rubén explica
cómo va desarrollando el tema del ser humano en la sociedad postindustrial y las
consecuencias de esa relación. Para ello ideó una instalación con el modelado
de cabezas en arcilla, que por procesos físicos y químicos pudo darles un
acabado tipo porcelana y diseñó además un complejo circuito electrónico que
atravesaba a las cabezas, las que eran rematadas e interconectadas con tubos a
modo de asa puente.
Quería representar la ruptura
del hombre con la naturaleza. Yo mismo era parte de esa ruptura. Para ello
decidí usar el ensamblaje: la cerámica y el metal, representando así al hombre
y a la tecnología, así evidenciaba cómo la
humanidad es reemplazada por los recursos tecnológicos (…) El mismo sistema te
impone esa necesidad para poder vivir en este mundo, con el celular, el iphone.
(…) Llega un punto en que el hombre ya no puede distinguir qué es real y qué no (qué es natural y qué no).
(…) Si hablamos a nivel Cristiano, el hombre está hecho de barro y,
según la cosmovisión andina, estamos relacionados a la Pacha Mama. Por otro
lado, todo lo tecnológico requiere de oro y por ende de la explotación (de los
recursos naturales). Hice unos personajes con arcilla, les coloqué estribos -El
uso de los tubos tipo asa puente representa las chimeneas al estilo Doe Run-contextualizando al hombre actual, como
representando que nuestra historia y cosmovisión ha ido cambiando y también la
forma en que nos conectamos con el universo en medio del sistema.
Para obtener el resultado logrado
con la cerámica, Rubén realzó una serie de experimentaciones desde sus primeros
acercamientos a ella. No tenía noción de
las cuestiones más básicas como la quema al aire libre. Ahora cuento con más técnicas de experimentación. Cuenta
en sus principales influencias al profesor Ignacio y Honorio. Con Honorio el aprendizaje fue más
científico: conocer al material y sus propiedades; con Ignacio fue probar y experimentar. Lo vi haciendo una
combinación con cerámica y pulpa de papel. Tenía sus propias fórmulas y logró
la traslucidez. Quedé fascinado y me dije: esto tengo que aprovecharlo. No fue
nada fácil: fue toda una pesadilla pero de mis errores salió toda mi producción
porque aproveché todos los efectos que conseguí en el proceso.
Empecé a usar el ensamble el 2012, pero la idea (de este proyecto) ya la tenía desde el 2011, en mis dibujos,
bocetos… hasta que decidí llevarla a lo tridimensional.
-¿Te ayudó “la carpeta” en el proceso de crear esa
obra?- Al inicio la carpeta me frustró
bastante. Tener que entrar al nivel de la sustentación, saber cómo usar la
información, discernir qué sirve y qué no. (…) Con el tiempo me regí a manejar
la obra en los niveles sintáctico, semántico y pragmático. En ese sentido creo
que sí, me ayudó bastante. Aunque demandaba tiempo trataba de hacerla en la
Escuela. A mi cuarto llegaba a dormir,
nada más.
Hacia este punto de la conversación, resultó curioso recordar a un Rubén con ciertas irregularidades como estudiante durante los primeros años, lo cual conllevó incluso a que abandonara los estudios durante un tiempo.
-¿Siempre tuviste en claro ser
artista?- Dejé la Escuela faltándome año
y medio para terminar. Me puse a trabajar en construcción civil durante un año,
pero cada chamba que hacía la veía como una pieza escultórica. Aprendí de
electricidad, de hidráulica: ¡todo para mi chamba! (…) Me capacité en Aceros
Arequipa, en matricería. También en SENCICO, en acabado en concreto. Me metí a
CEOS estatales, aprendí forjado del metal, acabado automotriz, carpintería,
tapicería. Un tiempo trabajé haciendo muebles modelo Luis XV…
Retomé los estudios porque no quería
ser obrero ni que otro se lleve los créditos de lo que yo hacía. Cuando tuvimos
que trasladarnos a Lima, con el cambio de currícula, me tocaba estudiar tres
años más. Al llegar no tenía dónde quedarme. Pasé por casas de familiares… tuve
que andar por varios sitios (…) Me puse
a hacer todo tipo de chambas: matricería, fundición… Cuando no tenía trabajo me
quedaba en la Escuela todo el día. Prácticamente vivía ah durante tres años, así
que experimentaba todo lo que podía.
Esos fueron los caminos que condujeron a Rubén a ser uno de los alumnos más emblemáticos de la promoción. Desde la especialidad de grabado esperamos que su ejemplo de multidisciplinariedad sea visto no sólo como un recurso plástico, sino como una posibilidad de múltiples búsquedas y utilización de lenguajes que nos realicen como comunicadores y como seres humanos.
Reflexiones:
- En la posmodernidad todos suman mas no restan. Yo no me encierro en ningún estereotipo y en ninguna postura. Mi obra hablará, pero eso no me encierra en ninguna doctrina.
- En la escultura tienes que ser fuerte, no a nivel físico sino mental, porque el que maneja la cabeza maneja la fuerza.
- A quien quiera postular le diría que se deje de delicadezas, que trabaje. Lo peor que le puede pasar es dejarse llevar sólo por sus emociones; el conocimiento es importante.
- En un inicio –en la fase experimental- suelo realizar una pequeña maqueta, algo que me plazca hacer y queda un resultado que me parece interesante. Entonces la analizo. Así van surgiendo las ideas y sobre eso le voy añadiendo varias cosas, pero siempre llevando un registro, escribiendo, anotando.
- Si vas a hacer tu proceso creativo, lo básico es tener claro por qué y para qué. Desde el inicio hasta el final. Debes saber cómo quedará pero teniendo las cosas claras. El proceso es variable pero la idea se mantiene. El objetivo final es que la obra hable. – Por ejemplo -Si voy a ensamblar es porque quiero que los elementos hablen.
- Aprendí que si tu obra tiene una sintaxis, alguien la va a entender y si la entiende… ¡ya se jodió! -¿Cómo?- Si tu obra se entiende, algo vas a causar en el otro… para eso se supone que es.
- La Escuela me ha dado de comer, me ha dado estudios, conocimiento… muchas cosas. A la escuela quisiera darle reconocimiento a través de lo que yo haga como artista. Creo que lo que producimos debe hablar de lo que es la institución. Pienso que los alumnos deben hablar (con hechos) de lo que produce la Escuela.
ALINDER ESPADA: UN RUTAMARERO EN BELLAS ARTES
Entre Boris Vallejo y la gráfica popular...
(Exposición de alumnos destacados en galería "Parra del Riego"- C.C. Bellas Artes)
Entre Boris Vallejo y la gráfica popular...
Dice no habérselo esperado: yo creí que las medallas se quedarían en
grabado y escultura. Vi bastante chamba y lo que pide la escuela:
multidisciplinariedad. Fue una total sorpresa para todos, pues estaban ahí mis
tíos. Alinder Espada obtuvo la medalla de plata en la premiación del programa de
artes plásticas, en medio de los aplausos y vitoreos de sus compañeros de
promoción.
Aunque no siempre fue consciente
de su espíritu Ruta-marero, su ruta personal estuvo cargada de los elementos
que poco a poco fueron surgiendo de su puño y letra. Durante su niñez y estudios escolares en su
ciudad natal, Barranca, aprendió a seriar
placas de autos. En el colegio se recurseaba haciendo carteles. Siempre tuvo
buena caligrafía y si podía obtener un beneficio con eso… pues bien. Por otro lado, en su familia ha existido una
larga tradición de artistas, músicos y personas de ese medio. Sin embargo él
llegó a la escuela teniendo como ideal de artista a Boris Vallejo de acuerdo a lo que le inculcó un
profesor de arte con el que se formó durante su adolescencia.
Yo llegué a Lima para seguir estudios superiores. Mi tío me llevó a
inscribirme al examen de admisión a la UNI, pero postulé a Bellas Artes. Al
entrar creí que todos pintaban como mi
profesor. Me decepcioné bastante… la escuela no era lo que yo creía, por eso me
metí a estudiar otra cosa: estudié paralelamente diseño gráfico. Luego se vino
el cambio de malla… nos comenzaron a bombardear con el tema de lo social,
nuevos cursos: psicoanálisis… el gran otro… los discursos de poder… todo el
panorama cambió.
¿Investigación para pintar?
Ese año (2010, inicio de la nueva malla) nos tocaba hacer proyecto de dibujo. Me puse a dibujar carteles usando la tipografía chicha. (…) No me fue bien, el jurado me dio con palo… pero sin embargo no lo tomé a mal, porque me saqué el clavo, vi que podía trabajar una diversidad de temas, que podía jugar con nuevos soportes y que, sobre todo, podía comunicar.
Al año siguiente decidimos formar un grupo de artistas gráficos para
recursearnos: así nació La Ruta Mare. Entonces la línea que seguiría
quedaba cada vez más clara. Mis amigos se
burlaban de mí… me decían de todo porque me puse a ensayar letras, tipografía.
Dejé de pintar en el estilo hiperrealista con que me conocían, de esos tiempos
en que me contentaba con los 20’s y 18’s que el jurado me ponía, no lo quería
ver entonces pero era un engaño, yo no estaba mejorando ni tenía objetivos. La
escuela era un relajo.
El espíritu del emergente anidado
en su tradición musical popular no pudo
brotar hasta que un día tuvo que, luego de muchas resistencias, encontrar un
tema de investigación para su trabajo: "Comencé a leer a Matos Mar, Orlando Gallego y un musicólogo suizo cuyo nombre no recuerdo… entonces
encontré el tema de “la quinta generación”: Lima ha tenido 4 marcados
momentos de cambio social y estructural.
El quinto viene con la migración del campo a la ciudad".
Inquietado por hallar nuevos soportes y formas de representación, Alinder tuvo una natural etapa de dudas. "La gráfica popular llamaba mi atención, me inquietaba usarla pero no sabia desde qué punto. Empecé por simplemente hacer retratos, cuadros narrativos, hasta que encontré algo muy fuerte: la música".
"La música ha sido un motor importante en el proceso de formación de ciudadanía del migrante. Es lo que no ha pasado con la pintura que se ha quedado en el oleo sobre lienzo, cosa que no esta mal. La música es un fenómeno que ha pasado por una transformación de décadas, hasta siglos (...)"
Desde entonces Alinder, autodenominado artista de quinta generación, inició una serie pictórica que recoge la propia historia musical de su familia (originaria de Pararín, provincia de Recuay - Ancash) la cual está acompañada de carteles y gráfica popular con frases coloquiales que se suelen encontrar en los tapabarros de los camiones, las lunas posteriores de los carros, autos, y de una gran cantidad de usuarios que responde, en su mayoría, a generaciones de migrantes en Lima y que son parte de nuevos códigos urbanos que hablan de nuestras actitudes frente a la vida diaria y que, además, tiene una estrecha relación con la tradición musical que surge entre las nuevas sociedades que cambian el rostro social de Lima desde las grandes oleadas de migraciones de los 50.
"La
quinta generación" es un concepto sociológico: Para Matos Mar, la quinta
generación en la ciudad de Lima es la de los migrantes.
¿Y en cuanto a referentes gráficos? En pintura, Bendayan; en gráfica, Elliot Túpac. Otros referentes: de México, Sensacional del diseño mexicano; de Colombia, Popular de lujo, que son colectivos de gráfica popular.
-¿Qué opinas de tu propio proceso? - Ha sido una catarsis. Muchos decian que lo estaba llevando a un plano muy personal, pero mi historia es una que se repite en millones de peruanos.
-¿Qué crees de Boris Vallejo
ahora? – Pues, que chévere por él. Tiene
una linda mujer, una exitosa carrera. Lo admiro más por lo que ha logrado. (…)
De todos modos no pienso dejar “la academia”, siempre estará ahí – ¿como una
espina? – jajá, como una posibilidad.
Luego de este feliz testimonio, Alinder nos deja con muchas preguntas por responder: ¿Cuánto de nuestro pasado puede ser significativo en nuestra búsqueda de respuesta frente a nuestro acto creador? Mientras tanto, los chicos de La Ruta Mare han obtenido mucho éxito en el circuito oficial de salas de arte, gráfica urbana y en el mundo de las artes gráficas. Muchas felicidades por ello. Otra vez la perseverancia y el esfuerzo nos muestra que los caminos sólo se abren insistiendo en lo que creemos, aunque no lo tengamos claro, pero que nos conduzca a indagar con gran inquietud, aún en medio de críticas, burlas y/o contrariedades con uno mismo. Todo éxito necesita de autodeterminación que, más allá de los premios y reconocimiento, significa fe en lo que se hace.
Muchas Gracias a Alinder Espada y Rubén Peña por estos valiosos testimonios. Felicitaciones a ellos por el camino emprendido y por el que aún tienen por andar.
MARYCARMEN QUISPE HONRANDO A LA ESPECIALIDAD DE GRABADO
MARYCARMEN Y EL REINADO DE LAS QUISPE
Por último, Mary recomienda que
para crear un producto artístico, un alumno debe creer en lo que hace, entregarse
a su trabajo, no conformarse con el primer resultado, sino intentar varias posibilidades y ser muy cuidadoso con los acabados para tener una
buena presentación.
Esperamos que este ejemplo de luces a quienes actualmente se encuentran luchando interiormente por dejar salir a la luz aquél proyecto artístico con el que esperan darle cuerpo a todo aquellos que ha sido parte de nuestra formación y que anhela visualizarse tanto plástica como discursivamente.
Ana Cecilia Carrasco.
Mayo del 2013
Sin duda, uno de los apellidos más sonados en los últimos años dentro de la especialidad de grabado, en la Escuela de Bellas artes es QUISPE, ya que cuenta entre sus poseedoras a sobresalientes grabadoras, una de ellas por su desempeño académico y artístico, siempre atento a las recomendaciones de los profesores, a la inquietud personal por encontrar nuevos rumbos del lenguaje plástico en especial dirigido al de tipo político. Justamente en esta ocasión la nota va dirigida a Marycarmen Quispe, haciendo una memoria de la entrega que le hizo la institución de una medalla de bronce en la premiación general de estudiantes de la promoción 2012.
Aquí va:
La especialidad de grabado condecorada en la figura de Marycarmen
A fines del año pasado, cuando se decía que se terminaba el mundo, la especialidad de grabado recibió una condecoración en la entrega de medallas a los alumnos de la promoción 2012, cuando Marycamen Quispe se hiciera acreedora a la medalla de bronce por la presentación del proyecto "Extraoficial".
En definitiva la promoción 2012
desbordó con arriesgadas propuestas artísticas las expectativas del jurado
evaluador. Luego de una reñida jornada de deliberación, el día de la clausura
se anunciaban los nombres de los ganadores. Se inició con las menciones
honrosas otorgadas a Pablo Taricuarima y Amparo Torres, alumnos que realizaron
un impecable trabajo, uno en cuanto a investigaciones sociológicas sobre la
cultura material e inmaterial en comunidades nativas a lo largo de la selva, y
la segunda en aplicaciones técnicas del fierro y la tela para representar los
esquemas que construyen al vestir como
sistema de control social. Tocaba
mencionar la primera medalla. Ésta le fue entregada a Marycarmen Quispe, digna
representante de la especialidad de grabado, quien aunque ausente al momento de
ser mencionada, fue aplaudida y celebrada por sus compañeros de especialidad y
de promoción.
Marycarmen confiesa que, aunque
muchos profesores alabaron su esfuerzo y desempeño durante los últimos años de
estudio, no creía llegar a ser acreedora de alguna medalla, pues la competencia
estaba muy reñida, así que sintió abandonar esa ilusión. Sin embargo llegar a
recibirla demarca un nuevo reto y una nueva responsabilidad: hacerse merecedora
de ella con el desarrollo de su naciente carrera.
Con tan solo 18 años ingresó a la
Escuela de Bellas Artes en el año 2006, gracias a una ampliación de vacantes: La entrevista personal me mandó del puesto
24 al 42. Unos amigos sabían que anteriormente otros postulantes habían
gestionado ampliaciones y que a veces éstas funcionaban, así que lo intentamos.
Fue su papá quien le animó a averiguar
sobre la Escuela -En un inicio pensé
estudiar derecho pero con el tiempo vi que no era lo mío. Luego intenté
estudiar diseño gráfico en un instituto pero me resultó muy frío trabajar con
una computadora-. Una vez decidida por la carrera, aún dudó en postular a
ella: Un día fui a la escuela. Cuando vi
los calcos y dibujos súper realistas me dije: esto tampoco es lo mío. Para
probar, me metí a “la pre”. Ahí tuve como profesora a Julia Salinas quien me abrió la mente, me dijo
que la técnica no lo era todo.
A pesar de haber encontrado
algunas respuestas alentadoras, el panorama en la Pre-Bellas Artes era aún muy
conservador en cuanto al manejo técnico del dibujo. Mary decidió retirarse y
por recomendaciones de amigos llegó al taller de Rocío Rendón, quien era
conocida por ser muy exigente e incluso llegar al extremo de romper trabajos. Con Rocío fue que definí que quería postular
a la Escuela.
Yo no me sentía motivada a dibujar cosas clásicas. Había mucha gente
mayor que dibujaba muy bien. Me sentía frustrada. Con Rocío me sentí mucho más
enfocada. Lo mejor de ese taller es que siempre había ejercicios de crítica en grupo. Nos
juntábamos en círculo, hablábamos de un tema, de las partes formales y
conceptuales. Participábamos todos: alumnos y los profesores, Toño y Rocío.
Entonces me comencé a interesar por el arte conceptual, leyendo algunas
cosas, viendo algunos trabajos. Así fue como conocí el grabado y me decidí a
seguir esa carrera y la Escuela era la opción más accesible.
Apenas había ingresado a la
Escuela, pero sentía una orientación más o menos definida. En primer año (2006) no se promovía el trabajo en colectivo. No se
miraba hacia el espacio público. Nos juntamos entre gente interesada por esos
temas e hicimos como primer proyecto un laberinto que abarcaba al menos las ¾
partes del auditorio, después comenzamos a realizar trabajos en la calle.
Empezamos a participar en foros que ya existían en lugares como San Juan de
Lurigancho y el Agustino (…) El taller de la Escuela no nos era suficiente.
Con el tiempo estas inquietudes derivarían en la creación de un colectivo:
AMBRE.
Empezamos siendo varios, como doce personas. Nos juntábamos para hacer
las tareas, pero tratábamos de hacer otras cosas aparte, en otros espacios.
Actualmente el colectivo lo conformamos Alex (Castillo), Orestes (Bermúdez), Ernesto
(Alva) y yo. Algunos otros miembros se reintegran eventualmente.
Pese a tener claras sus
motivaciones en cuanto a espacio y participación, la temática siempre ha tenido
un proceso dinámico en su carrera. No
siempre he tenido un tema definido. Al menos al comienzo no. En colagrafía me
gustaba experimentar texturas. Comencé a interesarme por otros soportes, me
interesaba el rubro de lo industrial. Para compensar sus propias
inquietudes y cumplir con el programa de estudios, optó por realizar la
cantidad de grabados en las técnicas que le pedían y realizar por propia iniciativa los que ella quería en los soportes que escogiera: siempre te decían que cuando estuvieras en los años superiores podías
hacer propuestas distintas, así que decidí hacerlo por mi cuenta.
Junto a las experimentaciones en
soportes y texturas, Mary pudo enriquecer su proceso en el compartir de
conocimientos e inquietudes con los compañeros de AMBRE. El
colectivo me ha ayudado a definir una temática. Siempre que a alguien le
interesaba un tema, llevaba la información y la compartía. Así me comencé a
interesar por temas de derechos humanos, temas coyunturales, temas políticos.
(…)
¿VIOLENCIA? ¿EDUCACIÓN? ¿PODER?:
DEFINIENDO UN DISCURSO PARA EL PROYECTO FINAL
Contando ya con el antecedente de
haber trabajado con sus compañeros del colectivo en temas de educación, Mary
decide trabajar con personas que estuvieran insertadas en un espacio oficial, pero a
través de un discurso que no sea oficial.
Teniendo ya las premisas de EXTRAOFICIAL, su proyecto
final de especialidad, envía una solicitud al director de un colegio vecino de
Barrios Altos para realizar prácticas dentro de él como estudiante de arte. Su
propuesta fue bien recibida dado que no existía un profesor de esa área y así
pudo desenvolverse con libertad dentro de ese espacio gracias al voto de
confianza del director.
Ese colegio siempre me había llamado la atención, especialmente porque
compartíamos el mismo espacio: Barrios Altos, el centro de Lima. Otro de
los aspectos que lo hacían interesante como materia de estudio, era la carga de
conflicto determinada por el contexto del momento: Muchos profesores se reintegraban de la huelga (del SUTEP). Por otro lado, había chicos de la zona de
barrios altos, de condiciones muy pobres. Había también muchos hijos de
comerciantes que eran los de más recursos.
El trabajo de investigación
consistió en dos meses de talleres con los niños del colegio. Las dinámicas con
ellos giraban en torno a lo heróico en el contexto de la enseñanza y también
dentro del plano personal: cómo se construye un héroe.
A través de diferentes
ejercicios fue recogiendo cuánto sabían sobre los héroes de la patria
y cuán importantes como ejemplo eran los héroes para su vida.
La experiencia fue complicada, a
veces frustrante. A unos les importaba el tema, pero a otros no (…) Había
muchos niños con problemas familiares. Estaban acostumbrados a que se les trate
con gritos. Antes trabajé en espacios públicos en donde la participación era
voluntaria, pero dentro de éste el curso era obligatorio, tal vez por eso había
cierta resistencia.
Los resultados que surgieron de
esos talleres rebasaron los objetivos y expectativas con que se inició ese
proyecto, haciendo que Mary se plantee qué tipo de responsabilidad tenía que
cumplir dentro del entorno en que decidió realizar su investigación. Por ejemplo un día, una chica dijo: me
gustaría que un súper héroe haga que mis padres vuelvan a estar juntos. Otro
niño decía: quisiera tener el poder de ser feliz y no estar llorando todo el
día.
Inevitablemente llegó el momento de
enfocarse en el proyecto personal y abandonar los talleres en el colegio. Fue
una fase difícil pero necesaria y que deja sin embargo una puerta por cerrar y
un compromiso aún por definirse, pero que de seguro será parte de próximas
indagaciones y proyectos respecto al compromiso social con el educando.
Al momento de seleccionar lo
producido en el taller de grabado y lo producido con los niños del colegio, el
tema de la curaduría se tornó complicado pues existía el reto de seleccionar el material que permitiera
entender el proceso que demandó este proyecto y en donde se evidencie el arte
relacional.
Solucionada esta etapa pudo concretar el diseño de la instalación y darle cuerpo a la parte visual: recrear un espacio de colegio a través de tickets de bus adhberidos a una gran mesa que organizaba el espacio en áreas, en donde poco a poco podía leerse el discurso oficial que se imparte en la educación acerca de la historia de los héroes, desvirtuado en un políptico multicolor, en donde los héroes más representativos de la patria tenían alrededor de ellos anotaciones hechas por los niños del colegio en donde mencionaban no tener idea de quiénes eran ellos ni de por qué considerarlos héroes.
Solucionada esta etapa pudo concretar el diseño de la instalación y darle cuerpo a la parte visual: recrear un espacio de colegio a través de tickets de bus adhberidos a una gran mesa que organizaba el espacio en áreas, en donde poco a poco podía leerse el discurso oficial que se imparte en la educación acerca de la historia de los héroes, desvirtuado en un políptico multicolor, en donde los héroes más representativos de la patria tenían alrededor de ellos anotaciones hechas por los niños del colegio en donde mencionaban no tener idea de quiénes eran ellos ni de por qué considerarlos héroes.
Este testimonio nos hace dar
cuenta de que un proyecto de investigación es tan sólo un pequeño paso dentro
de infinitas posibilidades de indagación y creación, más aun tratándose del
arte relacional, que compromete al artista hacia el entorno con el que decide
involucrarse y que ha dejado en Marycarmen un largo trecho por andar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)