The Black Cat a todo color
Ni político, ni socialista, ni ideólogo, ni moralista. A Jimbo le interesa el entorno que le rodea como objeto de su entrenado ejercicio de las observaciones. La ciudad y sus múltiples contradicciones, idas y vueltas se han convertido en la materia prima que da cuerpo a los personajes que luego insertará en ella, no en el sentido figurado, sino a través de los murales y afiches que ha desarrollado en distintas ocasiones. Así sus ilustraciones ya no responden tan solo a la presentación de una banda, de un festival o propuesta cultural en general... responden también a la interpretación que él hace de la ciudad y que ha servido, en distintas ocasiones de marco de fondo a propuestas artísticas independientes. En el camino que emprendió desde su ingreso a Bellas Artes, ha ilustrado para Los Mortero en su primer y segundo álbum, ha diseñado la publicidad de innumerables eventos, portadas de fanzines y es autor de la imagen oficial del evento Internacional de Cine Lima Independiente, sólo por citar algunos ejemplos.
El campo de la gráfica, desarrollado con una manía narrativa, bizarra, adoptada de la industria audiovisual, preferentemente relacionada al cine y animación independiente al que él se hizo adicto desde la adolescencia han alimentado el universo de situaciones y personajes prolíficamente creados, los cuales, muchas veces, se prestan a ser calificados de bonitos, preciosos y/o tiernos por quienes los observamos, pero que mantienen la intención de no encajar en lo racional ni lo perfecto y han logrado cuajar en su “línea gráfica” un estilo que no teme ser calificado de digital y que reclama ser publicado y difundido bajo las combinaciones del CMYK, aunque esconde, latentemente, el anhelo de ser, alguno de estos días, una imagen animada que eventualmente pueda visitar algunos festivales. Mientras tanto, conozcamos un poco de Jim y su proceso creativo, tan generosamente –aunque con cierta resistencia- compartido:
Jim Marcelo Santiago, conocido como Jimbo en el mundo urbano
-y en todos lados- se inició como ilustrador mucho antes de él saberlo:
En la época de colegio era un alumno regular
con notas entre 13 a 15. No destacaba en números ni en letras, menos en el
deporte. Pero sí encontré un espacio haciendo dibujos para otros lo cual me
gustaba mucho. Antes de entrar a la
escuela estuve un poco inmerso en esto de la animación, pero como espectador.
Desde entonces las gráficas me parecían alucinantes.
Sin embargo su aparición en Bellas Artes no respondió necesariamente a que soñara realizarse en ella:
Ingresé a la Escuela por la misma razón que
ingresé a La Cantuta: Porque mi hermana
ya estaba estudiando ahí. Veía los
trabajos que le dejaban y eso me empiló a postular e ingresé. Supongo que ahora
no podría porque en ese tiempo no sabía quién era Van Gogh o Dalí, así q sólo
me bastó dibujar decentemente y estudiar algo.
Abandonadas sus pretensiones de profesor de educación
laboral o de culminar sus estudios de
diseño gráfico en el SENATI, Jimbo se decidió por la carrera de artista en la
especialidad del grabado, carrera de la que tampoco pretende egresar, según sus
palabras, pero desde la que ha desarrollado paralelamente su formación como
ilustrador, rubro que en él luce bastante profesionalizado gracias a la
constancia que le ha dedicado al dibujo y la creación de personajes, siempre
apoyado en el instrumento de la observación
y gusto por la gráfica.
Videando un futuro gráfico
Una de las primeras experiencias que despertaron su vínculo
entre gráfica y animación se dio
mientras siendo cachimbo realizaba un video para el curso de taller de arte, en
donde la tarea consistía en representar al “Yo”. Por casualidades de aquellas se reveló uno de sus primeros personajes, el
cual iría evolucionando y figurando posteriormente bajo su pulso en paredes,
afiches y diferentes ilustraciones.
En primer año en el
taller de arte hice mi primer video de animación de manera experimental. Experimental
porque no sabía los principios de ésta. Lo que más recuerdo es que no tenía
editora de video y lo edité con la misma cámara de video. El curso lo dictaba
Pepe Santos. Creo que ahí nació sin querer uno de los primeros gatunos al que
le guardo mucho cariño. Fue mi primer yo inmaduro, sin mucho tratamiento en lo
técnico, sencillo y frágil”
Aunque el mundo de la animación no ha sido necesariamente en
el que se ha desenvuelto, el análisis y observación de éste se ha desarrollado
de manera paralela a la madurez de sus ilustraciones, tal vez no con una
relación directa pero sí con cierta incidencia.
Mi mayor referente es
el director de animación Hayao Miyazaki por la simpleza de la animación, por la
manera artesanal que trabaja cada secuencia, tomando seres antropomorfos,
místicos, gatos que hablan, seres buscando un espacio en este mundo, etc.
No tengo muchos videos
de animación, solo un par de hace muchos años que para mí siguen siendo una
forma de aprender la técnica. Pero creo, como muchos de mis compañeros lo
hacen, que cada personaje ilustrado podría tener una historia, una personalidad,
que fácilmente podría ser proyectada en una animación.
Soñado una ciudad entre gatos, gallinazos y otros seres
Uno de los personajes más conocidos, creado por Jim, inició
su existencia dando paseos por el Río Rímac y ha terminado bajo las luces del
evento Lima independiente, convertido en la estatuilla condecorativa de este
festival de cine que recientemente ha vivido su tercera edición.

Otro de los factores que inclinó a Jimbo en esta exploración
gráfica fue leer “Los gallinazos sin
plumas”: Ese año (2010) lo leí de nuevo.
Creo que mis gallinazos se asemejan a los del cuento. Son marginales, no son
agresivos porque solo comen carroña pero se dan el lujo de poder ver toda la
ciudad.
Una de las primeras versiones del "Gallinazo"
partió de una sesión fotográfica y montaje para luego
elaborar con ello este gráfico que fue publicado en "Carboncito", edición 16.
Diseño del logo oficial de Lima independiente en las versiones
correspondientes a cada edición
Los gallinazos pudieron emprender vuelo cuando Jim fue
contactado por Ivan Fernández, quien lo invito a participar en la publicación
de un libro cuyo tema sería Lima. Entonces fue enviada la primera versión del personaje. Con esa misma imagen participó en una de las
ediciones de Desfranquiciados*, vendiéndole una copia a Abel Bentin, importante artista del
medio. Posteriormente Edudardo
Quispe le propuso utilizar esta
ilustración como imagen oficial del Festival Lima Independiente, a lo que Jimbo
accedió más que encantado iniciándose así nuevas versiones del plumífero
personaje.
Paralelamente Jim tuvo que realizar otros proyectos por
encargo, como ilustrar el primer y segundo álbum de Los Mortero, siendo cada
uno de ellos todo un reto y una nueva aventura gráfica:
.jpg)
El segundo disco de los mortero me tomó demasiado tiempo, tanto así que ya estaba el disco, los arreglos, la publicidad y lo único q faltaba era el arte. Lo dibujé junto a un amigo q vive en Estados Unidos, Joao kolera. Él empezaba una parte y yo la finalizaba. Era chévere pero complicado porque no había trabajado de ese modo, solo cuando estuve en el colectivo 6 monos.
Para Jim, lo más complicado de ambos encargos fue lo mucho que se detiene en los detalles, tanto por la cantidad de elementos que cohabitan en la misma imagen como por el tratamiento que demanda cada una de ellas al ser elaboradas línea por línea, motivo por el que, en su caso, le viene bien que alguien le presione para avanzar sin distracciones.
El gato en cama
Desde su primer video de animación, Jimbo se ha visto
rodeado de gatos en muchas de sus ilustraciones: trato de no hacerlo, para no encasillarme, aveces me piden gatos y yo trato de dibujar otro personaje, pero siempre termino haciendo uno... Al parecer,
alguna relación ha encontrado en ellos que le ha resultado tan fascinante y
perturbador:
No existe ningún secreto,
ni complejo,
ni hecho,
ni anécdota.
No me emociono viendo gatos ni digo"que bonito". Solo me gusta admirarlos...
Me gusta como son , la actitud petulante y sobrada que tienen.
Sea porque guarda una relación de curiosidad hacia estos seres, o porque la gráfica animada de los 90, a la que fue fiel seguidor, estableció un nuevo precedente del sarcasmo a través de la representación de gatos, para Jimbo, aunque los gatos no sean objeto de su adoración, recurre a ellos para reflejar, entre otras cosas, a sí mismo.
Fue así como uno de estos seres saltó de su bitácora durante
el tiempo en que permaneció en un hospital chalaco, al que, con
cierta ironía, le ha llamado The Black Cat. A comparación del primero, éste es un gato más achorado, que se ríe del peligro y lo enfrenta con sarcasmo
Este periodo de obligado descanso alejó a Jimbo de
participar junto a los Ruta Mare en el Centro Cultural de España bajo el tema
de gráfica popular. También lo imposibilitaron de elaborar un producto con el
que pudiera participar junto a sus compañeros de especialidad en la muestra
“Sojelfer” en el Qorikancha, en el Cuzco, quienes sin su consentimiento
exhibieron la serie original de
fotomontajes del gallinazo en su primera versión: todo un clásico en la cuzqueña
sala de arte contemporáneo. Junto a este pequeño homenaje, varias muestras de
preocupación, cariño, y una que otra demanda urgente de su regreso a las
calles, llegaron a visitarle tanto física como virtualmente en esa temporada.

"El Jimbo Jet".
Elaborado por Yalocazo y firmado por muchos amigos
deseando pronta recuperación.
Hospital del Callao
Hospital del Callao
Ya de pie, algo llenito y preparado para retomar el vuelo, Jim regresa a la escena recuperando el tiempo perdido, pero con calma. Muestra de que no pierde el tiempo fue su participación en el Festival de Lima Independiente, no sólo como ilustrador, sino como videógrafo, oficio sobre el cual mantiene cierta reserva. Mientras tanto The Black Cat ya ha comenzado a dar sus primeras apariciones en los afiches, stickers y paredes que puedan requerirlo.
Gato de bolsillo:

Aparte de los reconocimientos de su trabajo, también ha podido conocer gente chévere que dibuja también muy paja , y participar en ferias vendiendo stickers…

Destaco la perseverancia de los historietistas en realizar un tipo de actividad considerada un sub género. Hay mucha gente capa que no ha pasado por una Escuela de Bellas Artes pero que tienen una gráfica demasiado buena y los productos son bastante accesibles al bolsillo.
recomendaciones:
Serigrafía sobre papel reciclado,
realizada para el Taller de grabado de la Escuela de Bellas Artes
realizada para el Taller de grabado de la Escuela de Bellas Artes
Para Jim no existen un gran misterio ni aura mágica en la concepción del ingenio más que la constante observación. Así por ejemplo, sin mayor formación en animación que un corto taller en Escuelab, afirma que de mucho ver videos uno aprende:
Así como ver los picapiedras y saber que una
escena es dinámica sólo con el movimiento de labios mientras lo demás no se
mueve o en el caso de la animación
japonesa donde se ahorran muchos fotogramas sólo con mover los planos o capas
de fondo.
Tiene entre sus preferencias gráficas los videos animados de Chad Vangaalen, las ilustraciones coleccionables de “La Pandilla Basura”, los personajes animados Ren and Stimpy, el film de animación Akira y, como creador, al historietista Crumb.
En cuestiones de realizar un proyecto gráfico, Jim nos ofrece este simple consejo: Siempre les digo a mis amigos o compañeros que la única manera de lograr algo bueno es ser constante. Si haces algo chévere, continúa con algo mejor. Lo digo por experiencia, porque a veces me distraigo y suelo producir de cuando en cuando.